top of page

RESEÑA de "El hombre del traje negro", de Stephen King.

  • Foto del escritor: bookssandtea
    bookssandtea
  • 10 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Este libro ha llegado a mis manos gracias a una colaboración con la editorial #NÓRDICALIBROS. He leído libros de Stephen King como El Resplandor o Carrie (luego llevadas al cine) y he visto películas basadas en sus historias como La milla verde. Me llamaron dos cosas de este libro: que fuese un relato (ya que empatizo mucho con este formato) y que fuese ilustrado (la edición, que incluye las ilustraciones de Ana Juan, es una maravilla).


SINOPSIS


Gary, el protagonista de esta historia, recuerda con miedo, cuando siendo niño tuvo un encuentro con un hombre de ojos anaranjados y vestido con un traje negro de tres piezas que le causó horror y le dijó cosas terribles.Esta experiencia le marcará toda la vida y ya en el ocaso de la misma la recordará con el temor de volver a reencontrarse con él. La aceptación del miedoy cómo vivir haciéndole frente es uno de los temas centrales de este sorberbio relato que fue ganador, en 1995, del prestigio premio O.Henry en Estados Unidos.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


RESEÑA


Aunque he leído este libro en lugares con luz, incluso en el metro (con voces de fondo y un señor tocando a Juan Luis Guerra con un acordeón), he sentido miedo. No ha sido un miedo como tal, pero no me he sentido cómoda, a salvo. No sé explicarlo, pero Gary (a sus noventa años) y con sus débiles recuerdos de cuando con nueve años coincidió con el mismísimo diablo, nos transmite esa debilidad con cada una de sus palabras.


Es un libro de 128 páginas, que he leído en dos días y que se me ha quedado a vivir en mis tripas y tendré que digerirlo poco a poco. Aclaro que no tengo que digerirlo porque no me haya gustado o me haya parecido una pérdida de tiempo, sino porque quizá me ha aportado mucho en tan poco tiempo de relación entre mis ojos y sus palabras.


Me ha gustado cómo Stephen King nos guía hacia un bosque cada vez más oscuro y profundo y nos suelta allí con un niño de nueve años que va a sufrir la experiencia más traumática de su vida (con todos nosotros como espectadores, sin poder prestarle ayuda).


No soy especialista en terror, ni es de mis géneros más leídos. Me gusta leer a Edgar Allan Poe porque es un romántico (y supongo que eso me saca del terror que pueda haber en sus historias), pero recomiendo este relato sin pensarlo. Lo recomiendo para que al leerlo, nos hagamos preguntas y nos descubramos un poco, para ponernos frente a una situación difícil y preguntarnos: y nosotros, ¿qué cojones haríamos?.


Lo mejor: la sencillez. La literatura de este relato no tiene florituras y creo que esta es la clave para que no nos saque de contexto y podamos sentirnos parte del relato y su tensión constante.


Lo peor: quizá eché en falta algún giro argumental que me contase algo que no me esperaba, pero supongo que tampoco es algo malo cuando he valorado en todo momento la crudeza y cotidianidad del relato.

1 Comment


Juan Carlos Frutos Baquero
Juan Carlos Frutos Baquero
Mar 10, 2020

Es un gran relato.


Eso que no sabes explicar es una de las grandes virtudes de Stephen King: su capacidad para crear personajes totalmente creíbles. No basta con un somero matiz, no: King ahonda con tal multitud de detalles sobre la personalidad, recuerdos, traumas y deseos de cada uno de ellos que es imposible no sentir empatía por ellos. El desasosiego que sientes es porque consigue que Gary te importe. Y que te importe mucho.


Esta gran virtud es a la vez su gran defecto: el barroquismo a la hora de diseñar personajes no se limita al protagonista. El viejo disparapalabras de Maine es capaz de a describirte con todo mimo y precisión las costumbres, fracasos amorosos, adicciones y problemas…


Like

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Instagram
bottom of page